PROYECTOS PERSONALES

Vernáculo De Un Desarraigo.

El tiempo se pliega sobre sí mismo, entrelazando geografías, recuerdos y materiales.
Esta exposición nació entre Córdoba y Barcelona, en el cruce de dos ciudades, dos tiempos y una misma mirada.

Un ángel en cianotipia susurraba “Nadie es ilegal”, mientras un bosque de mi infancia emergía en la pared, como si al otro lado aún existiera. Entre burbujas que flotaban apenas un instante y muros que han resistido siglos, lo efímero y lo eterno se encontraron en una imagen irrepetible.

Tarjetas de metro colgadas como retratos nos obligaban a mirar de frente a quienes habitan la calle, a quienes el tiempo y la ciudad a veces intentan borrar. En medio del caos cotidiano, los rastros de lo desechable—pintura, objetos, gestos—se transformaban en color, en memoria, en testimonio.

Porque todo es movimiento.
Todo se mezcla.
Todo deja huella.

Esta exposición fue un universo personal, construido con imágenes, fragmentos y recuerdos; un espacio donde lo que fui y lo que soy se encontraron. Y qué mejor lugar que Barcelona para compartirlo, expandirlo y hacerlo visible.
Gracias a esta ciudad por recibirlo y a quienes lo habitaron conmigo.

A continuación, comparto el registro de cómo este espacio tomó forma. 📷✨

Gracias eternas a @maju_maj por tu sabiduría, paciencia y por querer compartir mis cosas.
A @lagaleria_by_lastcrit, eternamente agradecido por el espacio.

Somos Piel – Registro Analogico / Trabajos en Laboratorio Blanco y negro.

La performance consistió en un recorrido por el espacio, realizado por un grupo de personas que no necesariamente tenían experiencia escénica previa. La consigna fue despojarse de todo lo material, desnudarse por completo y atravesar la instalación desde una corporalidad vulnerable y auténtica.

Para las artistas, la vestimenta es un elemento socialmente expresivo y psicológicamente simbólico, que manifiesta la identidad de un grupo cultural. En esta acción, decidieron desprenderse de esa carga simbólica, despojándose de los signos de pertenencia, para regresar al origen.

Ese origen se representó a través de la piel: esa capa de tejido resistente y flexible que nos hace visibles, nos cubre, nos protege y nos contiene. La piel como territorio común, como frontera y a la vez como punto de encuentro.

Obras realizadas en papel fotosensible, reveladas y copiadas en laboratorio manual. Cada imagen conserva la huella del proceso artesanal, donde la luz, la química y el tiempo se encuentran para dar forma a una materialidad única e irrepetible.

El Museo en Skate – Fotografías analógicas

Estas imágenes son el resultado de un proceso artesanal: fotografías analógicas, reveladas y copiadas en laboratorio manual, todas de mi autoría. Cada una guarda la textura de la luz y la química, la huella del tiempo detenido en papel fotosensible.

Fueron tomadas durante el rodaje de “El Museo en Skate”, una experiencia interactiva en video 360° creada junto a JAMEC, en la que el skater profesional Renato Donadei transforma al Museo Emilio Caraffa en un territorio vivo. Su recorrido fluido entre las salas propone otra manera de habitar el museo: con movimiento, con libertad, con la estética del andar sobre la tabla.

Las fotografías funcionan como testimonio y a la vez como obra autónoma: fragmentos detenidos de un viaje que en video se percibe continuo. Entre el silencio del museo y el rodar del skate, se abre un diálogo entre lo efímero del gesto y la permanencia de la imagen impresa.

Este trabajo también fue publicado en la revista 7 Capas, dedicada al arte urbano y el skateboarding, donde las fotos se expanden hacia otro público y otro soporte, multiplicando sus lecturas.

A continuación comparto el video, las fotografías analógicas y las páginas impresas de la revista.

Una Instalación Colectiva que todavía no existe. Una obra que aún no tiene forma. Un relato que todavía se está escribiendo. La pieza nacerá a través de una experimentación colectiva entre un grupo de artistas – amigxs habitando la galería en un fin de semana. Una residencia y fusión de diferentes disciplinas, investigaciones y experiencias. Un proyecto construido por una unión de personas que comparten lenguajes, símbolos, rituales y formas de resistencia dentro de la lógica caótica y cambiante de la vida contemporánea. Una instalación sobre los vínculos, la interdependencia y una tribu que no busca representar una idea, sino habitarla. Un consecuencia de convivir.